miércoles, 11 de noviembre de 2009

Tulio Monsalve: "Cultores no aparecen en los medios"


Las primeras actividades culturales de Tulio Monsalve comenzaron en el año 1957, cuando apenas era estudiante del Liceo Andrés Bello. Allí había pequeños grupos de teatro y música que estaban vinculados a ciertas actividades políticas; los jóvenes para ese entonces organizaban una lucha en contra del dictador Marcos Pérez Jiménez; escribían documentos, algunos de ellos clandestinos, otros para ser divulgados sin contemplaciones.

En los últimos tiempos, mi entrevistado de turno se ha dedicado a escribir ensayos sobre diversos temas, ya sean políticos o literarios. Quizás en la actualidad tiene un andar más apacible, pero a ciencia cierta, él lleva consigo gran parte de la historia de una herida (casi muerta) democracia venezolana del siglo XX.

amigos en la clandestinidad

Sin titubear un solo segundo, rememora, a fin de contar anécdotas personales, aquellos días en los cuales conoció a la gente de una librería llamada El gusano de luz, “ellos estaban en la clandestinidad, se reunían a conversar sobre política y literatura. Allí fue cuando por primera vez tuve contacto con izquierdistas y personas que hacían crónica y citas de cine”, expresa afable.

En el año 1959, cuando en el país empezó la “democracia representativa”, Monsalve ingresó a la Universidad Central de Venezuela a estudiar Psicología Industrial, pero de inmediato, y con el ánimo de no alejarse del quehacer artístico, se integró a la agrupación El Teatro Universitario (TU), un espacio que le permitió conocer las obras del poeta y dramaturgo alemán Bertolt Brecht, así como también de otros autores de América Latina que estaban comprometidos con la política de izquierda.

Ansioso del saber, en general, Tulio tropezaba a menudo con grupos que ahondaban en el mundo de las letras, “tuve la oportunidad de compartir con personas que tenían una formación intelectual muy vasta, que hacían práctica política y literaria de forma muy directa”.

Observador, analítico, crítico como debió ser desde muy temprana edad, Monsalve habla con admiración de las personas que lograron encontrar la manera particular y no violenta de afrontar el monstruo político de la época, “el régimen de Rómulo Betancourt estaba formado de una estructura poderosísima y con un cuerpo policial terrible; era sumamente complicado luchar contra él. Fue así como se decidió trabajar a partir del humor y la informalidad. Esta maravillosa idea dio a luz a El Techo de la Ballena”, acota.

Movimiento cultural vanguardista

El Techo de la Ballena surgió a comienzos del año 1961, considerado un movimiento vanguardista que iba más allá de un simple hecho artístico. Entre sus filas se encontraban poetas, cineastas, escritores, fotógrafos como Carlos Contramaestre, Juan Calzadilla, Caupolicán Ovalles, Edmundo Aray, entre otros, y fue según las palabras de Monsalve “una especie de cachetada a la boba, tonta y limitada visión intelectual de los derechistas”. De esos tiempos todavía se recuerda la exposición “Homenaje a la necrofilia” que se realizó en noviembre de 1962 bajo la idea de Contramaestre, quien decidió segmentar vísceras y huesos de animales. Una acción irónica al ejercicio cotidiano de represión y brutalidad armada que ocurría en las calles. “La muerte, la tortura, la desaparición era lo que recibíamos quienes militábamos en algo diferente al estatus establecido. No se informaba nada por ningún medio sobre lo que estaba pasando, es decir, el muerto al hoyo y silencio absoluto”, recuerda con tristeza Monsalve.

los cultores hoy

Sobre el desarrollo del hecho cultural en Venezuela en los últimos 10 años, el ensayista afirma que existe por primera vez un movimiento que no es de la gente de la vanguardia de la intelectualidad, por el contrario, observa que quienes realmente están haciendo las actividades culturales en Venezuela son justamente los cultores. “Estuve compartiendo hace poco en mesas de trabajo con una serie de creadores bellísimos y honestos que venían del Orinoco, de los llanos, del Zulia. Son ellos quienes tienen la voluntad de trabajar pero también son quienes tienen menos oportunidad de aparecer en algún medio de comunicación.

otra visión del Muro de Berlín

Por otra parte, a 20 años de la caída del Muro de Berlín, Monsalve explica que hay toda una euforia respecto a este tema con el cuento de que “cayó el muro y se abrió la libertad”. Según su visión, “hay gente que no entiende el asunto de fondo y se cree eso de que el muro sólo fue hecho para evitar el paso al otro lado”.

Explica que en 1981 el mundo de la Alemania occidental no tenía mano de obra calificada. 60 mil técnicos iban diariamente de la Alemania oriental a la occidental a trabajar. “La CIA hizo una cantidad de barbaridades contra la República Democrática Alemana para mostrar a la Alemania occidental como el gran éxito del capitalismo”, puntualizó.


Biografía Minima

>Tulio Monsalve nació en San Cristóbal, estado Táchira, el 3 de mayo de 1939.

>Fue estudiante del Liceo Andrés Bello.

>Estudió Psicología Industrial en la UCV.

>Tiene una maestría en Administración General (Universidad Sorbona-Francia)

>Vivió la experiencia del Mayo Francés.

>Se dedicó a la docencia durante 40 años como Profesor de la UCV en la Facultad de Humanidades.

>Publica artículos y ensayos en:

Revista Venezuela Analítica

Revista Question

Diario Correo del Orinoco

Revista A plena voz.

>Si desea contactar al ensayista escriba al e-mail tuliomon@gmail

María Cristina Martínez/Ciudad ccs



No hay comentarios:

Publicar un comentario