Ávila TV es un canal juvenil que ha roto a fuerza de todo con los esquemas televisivos desde el planteamiento de los imaginarios populares, base sobre la cual sus productores trabajan sin importar las controversias que se generan a su alrededor.
Pedro Carvajalino actualmente es Coordinador de Información y Opinión de la planta televisiva. Apenas alcanza 26 años de edad, es originario de Barranquilla, Colombia. Cursó semestres de Derecho y Sociología antes de que fuese llamado a ser parte de esta revolución comunicacional
Pedro Carvajalino actualmente es Coordinador de Información y Opinión de la planta televisiva. Apenas alcanza 26 años de edad, es originario de Barranquilla, Colombia. Cursó semestres de Derecho y Sociología antes de que fuese llamado a ser parte de esta revolución comunicacional
¿Cómo nace Ávila TV y cuales son los objetivos principales de esta televisora?
Fundamentalmente nace por iniciativa de unos cuantos sociólogos que junto a Juan Barreto el antiguo Alcalde Metropolitano de Caracas se planteaban la necesidad de representar los imaginarios populares, las identidades urbanas con un concepto diferente de la televisión, una televisión más experimental. Conjuntamente nace también la Escuela Metropolitana de Produccion Audiovisual , con una serie de talleres impartidos por argentinos, colombianos y otras personas que habían trabajado el tema, generando así un grupo de jóvenes de las barriadas populares con diferentes experiencias audiovisuales, tanto de Cotrain como de Catia TV, como de la universidad bolivariana de Venezuela(UBV) con la idea fundamental de romper esquemas y formatos tradicionales.
¿Cómo ustedes logran romper esquemas televisivos cuando la televisión es institucional?
Obviamente el sistema nacional de medios publicos, a nosotros pudiera vernos como en varias facetas o varias líneas de trabajo totalmente diferentes, pero estoy seguro de que se complementan. El caso de Tves que vendría a dar la batalla por decirlo de alguna manera contra Venevision en termino de novelas, seriados y programación infantil, por lo que es un canal comercial pero introduce los elementos culturales que rescatan la identidad regional. Otro caso seria VTV que tiene la línea informativa en donde se contra oponen las matrices mediáticas y se da una información diferente, más cercana al pueblo y también se recojen las denuncias ,pues hay sectores que dicen que los canales no muestran algunos aspectos negativos de la revolución que son necesarios mostrarlos y es el caso nuestro, que es un canal juvenil, popular, revolucionario, que remasteriza los conceptos, los formatos de la televisión, pero que no se niega a ellos. Se dice que no podemos hacer algunos tipos de formatos por condicionamiento ideológico nosotros creemos que si, tenemos una ideología clara como revolucionarios, como la necesidad de rescatar la identidad de la cultura, de hacer reportajes jocosos, de hacer información sin ser periodistas, tratamos de comunicar, pero con nuestro estilo porque necesitamos acercarnos al joven tanto de izquierda como de derecha, ese es el camino de Ávila TV.
¿Qué referencias televisivas tuvieron para romper y funcionar como lo han hecho ustedes?
Hay varias referencias en términos latinoamericanos por ejemplo en Bogotá hubo un canal que se llamó City TV porque el capitalismo a veces genera zonas libres de moralidad y en ese momento en Colombia se atrevieron a apoyar a muchachos que salían de la universidad para que hicieran cosas nuevas y diferentes, solo que todo ese planteamiento filosófico de no hacer novelas y show perdió su rumbo porque no era rentable para el sistema. En Chile también una televisora muy importante que se llamó Rock and Pop. Está televisión de América Latina (Tal ), una especie de confederación de productoras que hacen documentales en Brasil, Colombia y otros paises. Toda esa experiencia alterna no las permite el capitalismo y creo que nuestra revolución necesita tener referencias en ese sentido, además que nosotros no jugamos al juego de ocultar los intereses ideológicos, nosotros pensamos que somos una televisora sui generis, nos revindicamos como revolucionarios, no tenemos pena de decir que somos revolucionarios, que tratamos de allanar los caminos para tener una nueva conciencia en los jóvenes y generar una especie de alternativa frente a la cultura dominante en el caso concreto de Caracas.
Hablaste algo de la critica…¿Crees que es necesaria para el fortalecimiento del proceso?
Si ,Claro mas que necesario es un aspecto que todavía no hemos logrado alcanzar, a veces nos ruboriza la critica y por eso los medios privados han utilizado la critica o la mala critica en ocasiones para desafiarnos, debemos seguir el ejemplo de Chávez , cuando le ha tocado enfrentar los problemas, lo asume con todo el interés del caso. Debemos generar espacios, establecer enlaces con la comunidad, por tanto es un aspecto fundamental. Esta revolución se hace con critica, auto evaluación constante de cada uno de los proyectos que emprendemos y el papel de la comunicación alternativa y tradicional es tratar de restablecer ese espacio de catarsis del pueblo , porque lo necesitan.
¿Cómo han enfrentado los obstáculos que han tenido desde su salida al aire?
Yo pudiera decir que tenemos varios problemas en ese sentido de aceptación, para el pueblo y me estoy apropiando de un derecho que no debería, somos una representación de la confrontación ideológica que no pasa en el periodismo tradicional, ya que al igual que el capitalismo tratan de ocultar sus intereses ideológicos, pero hay un aspecto fundamental y es que como nosotros no somos periodistas académicos, para algún sector hasta del chavismo ha habido una fuerte lucha titánica para que se nos in visibilicen porque dicen que no pasamos por niveles de formación y que supuestamente generamos unas divisiones que no existía antes en el periodismo, que la hemos recibido con beneplácito algunas y otras a veces muy tristes en el sentido de que son camaradas, son gente que trabajan para hacer revolución y que nosotros también somos parte de ese gran cúmulo de experiencias comunicaciónales que le estará aportando a derrotar las matrices mediáticas . Les decimos a nuestros colegas que abramos un espacio concreto con la critica para subsanar las heridas y si hay la necesidad de formar a todos nuestros cuadros, hagámoslo todos juntos. No estamos exentos a ello pero eso si , en función de cada una de las experiencias individuales y especificas que conforman cada experiencia universal y totalitaria, que es; la experiencia de la revolución haciendo comunicación.
¿Los temas culturales cómo los trata el canal?
Hablamos de las identidades urbanas ahí es donde se representan totalmente las culturas, en nuestros programas se trata de recoger esas identidades y mas de Caracas que es unas de las ciudades mas multirraciales, aquí hay dominicanos, portugueses, italianos, haitianos, colombianos, chinos, peruanos en fin, somos muchos, por eso nuestra cultura es tan rica y diversa. Solo quiero que nos enriquezcamos de todas las experiencias televisivas, de todas las culturas, para tratar de mantener una identidad que antes estaba perdida por la xenofobia creada por los Estados Unidos. Allanemos los caminos para que podamos unirnos, unir imaginarios, culturas, representaciones y poder hacer la televisión latinoamericana que nos identifique. Hay que buscar una especie de ventana en donde los jóvenes puedan también mostrar sus rostros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario