viernes, 20 de noviembre de 2009

Lectura Dramatizada

Maie Lopez


El Instituto de Investigación para el desarrollo del Arte en Venezuela (IIAVE) presentará este sábado 21 de noviembre a las 4.00 p.m. la lectura dramatizada Volcanes sobre el Mapocho de Cesar Rengifo, con versión libre y dirección de Alberto Ravara en la Sala Horacio Peterson de la Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE).

Después de culminar la VIII Muestra de Teatro y Títeres en las comunidades de Caracas, (IIAVE) comienza una nueva etapa de su amplio trabajo como red humana de promoción cultural, esta lectura esta conformada por un grupo de jóvenes que están contribuyendo a la edificación del nuevo paradigma de creación y relación con el hecho instructivo, es de destacar que el Teatro de los Invisibles hace concurrir en este boceto de puesta elementos de diversas disciplinas artísticas, así como técnicas audiovisuales.

Esta función se realiza en el marco del ciclo de lecturas dramatizadas con las obras de este autor menos difundidas. Estos ciclos de diversas lecturas dramatizadas lo llevan adelante los profesores Humberto Orsini, Orlando Rodríguez y Mailyn Peña, los mismos invitan a distintos directores, directoras y creadores en general a que contribuyan a la difusión de la dramaturgia nacional y latinoamericana.

Volcanes sobre el Mapocho reflexiona sobre el eje temático del golpe fascista que dieran en Chile en 1973 al gobierno popular de Salvador Allende.

Creemos que esta pieza breve del maestro César Rengifo, tiene una gran fuerza dramática y épica, a la par que deja grandes enseñanzas sobre la historia reciente de Latinoamérica. Pensamos que los pueblos debemos reflexionar sobre los reveses del pasado para poder caminar con paso firme en el presente. Para IIAVE-Teatro de los Invisibles esta lectura dramatizada a la cual le hemos hecho versión y bocetos de puesta en escena es una experiencia conceptual y estética que nos permite seguir desarrollando nuestro proceso de crecimiento y formación integral. ” Declaró Alberto Ravara.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Estreno Romeo y Julieta en el San Martin




ROMEO Y JULIETA
De
William Shakespeare


“lo que el amor puede, el amor lo intenta”

Traducción Original para “Shakespeare 4x4” de Gustavo Ott
Dirección: LUIS DOMINGO GONZÁLEZ

Con
LUIS DOMINGO GONZÁLEZ
DAVID VILLEGAS
MARIANA ALVIARES
GABRIEL CALDERÓN

Tema Original: KREIS

“amor; la locura buena,
la amargura que te consuela,
la dulzura que te ahoga!”
Romeo, Act I


ESTRENO: VIERNES 13 DE NOVIEMBRE, 8pm

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Tulio Monsalve: "Cultores no aparecen en los medios"


Las primeras actividades culturales de Tulio Monsalve comenzaron en el año 1957, cuando apenas era estudiante del Liceo Andrés Bello. Allí había pequeños grupos de teatro y música que estaban vinculados a ciertas actividades políticas; los jóvenes para ese entonces organizaban una lucha en contra del dictador Marcos Pérez Jiménez; escribían documentos, algunos de ellos clandestinos, otros para ser divulgados sin contemplaciones.

En los últimos tiempos, mi entrevistado de turno se ha dedicado a escribir ensayos sobre diversos temas, ya sean políticos o literarios. Quizás en la actualidad tiene un andar más apacible, pero a ciencia cierta, él lleva consigo gran parte de la historia de una herida (casi muerta) democracia venezolana del siglo XX.

amigos en la clandestinidad

Sin titubear un solo segundo, rememora, a fin de contar anécdotas personales, aquellos días en los cuales conoció a la gente de una librería llamada El gusano de luz, “ellos estaban en la clandestinidad, se reunían a conversar sobre política y literatura. Allí fue cuando por primera vez tuve contacto con izquierdistas y personas que hacían crónica y citas de cine”, expresa afable.

En el año 1959, cuando en el país empezó la “democracia representativa”, Monsalve ingresó a la Universidad Central de Venezuela a estudiar Psicología Industrial, pero de inmediato, y con el ánimo de no alejarse del quehacer artístico, se integró a la agrupación El Teatro Universitario (TU), un espacio que le permitió conocer las obras del poeta y dramaturgo alemán Bertolt Brecht, así como también de otros autores de América Latina que estaban comprometidos con la política de izquierda.

Ansioso del saber, en general, Tulio tropezaba a menudo con grupos que ahondaban en el mundo de las letras, “tuve la oportunidad de compartir con personas que tenían una formación intelectual muy vasta, que hacían práctica política y literaria de forma muy directa”.

Observador, analítico, crítico como debió ser desde muy temprana edad, Monsalve habla con admiración de las personas que lograron encontrar la manera particular y no violenta de afrontar el monstruo político de la época, “el régimen de Rómulo Betancourt estaba formado de una estructura poderosísima y con un cuerpo policial terrible; era sumamente complicado luchar contra él. Fue así como se decidió trabajar a partir del humor y la informalidad. Esta maravillosa idea dio a luz a El Techo de la Ballena”, acota.

Movimiento cultural vanguardista

El Techo de la Ballena surgió a comienzos del año 1961, considerado un movimiento vanguardista que iba más allá de un simple hecho artístico. Entre sus filas se encontraban poetas, cineastas, escritores, fotógrafos como Carlos Contramaestre, Juan Calzadilla, Caupolicán Ovalles, Edmundo Aray, entre otros, y fue según las palabras de Monsalve “una especie de cachetada a la boba, tonta y limitada visión intelectual de los derechistas”. De esos tiempos todavía se recuerda la exposición “Homenaje a la necrofilia” que se realizó en noviembre de 1962 bajo la idea de Contramaestre, quien decidió segmentar vísceras y huesos de animales. Una acción irónica al ejercicio cotidiano de represión y brutalidad armada que ocurría en las calles. “La muerte, la tortura, la desaparición era lo que recibíamos quienes militábamos en algo diferente al estatus establecido. No se informaba nada por ningún medio sobre lo que estaba pasando, es decir, el muerto al hoyo y silencio absoluto”, recuerda con tristeza Monsalve.

los cultores hoy

Sobre el desarrollo del hecho cultural en Venezuela en los últimos 10 años, el ensayista afirma que existe por primera vez un movimiento que no es de la gente de la vanguardia de la intelectualidad, por el contrario, observa que quienes realmente están haciendo las actividades culturales en Venezuela son justamente los cultores. “Estuve compartiendo hace poco en mesas de trabajo con una serie de creadores bellísimos y honestos que venían del Orinoco, de los llanos, del Zulia. Son ellos quienes tienen la voluntad de trabajar pero también son quienes tienen menos oportunidad de aparecer en algún medio de comunicación.

otra visión del Muro de Berlín

Por otra parte, a 20 años de la caída del Muro de Berlín, Monsalve explica que hay toda una euforia respecto a este tema con el cuento de que “cayó el muro y se abrió la libertad”. Según su visión, “hay gente que no entiende el asunto de fondo y se cree eso de que el muro sólo fue hecho para evitar el paso al otro lado”.

Explica que en 1981 el mundo de la Alemania occidental no tenía mano de obra calificada. 60 mil técnicos iban diariamente de la Alemania oriental a la occidental a trabajar. “La CIA hizo una cantidad de barbaridades contra la República Democrática Alemana para mostrar a la Alemania occidental como el gran éxito del capitalismo”, puntualizó.


Biografía Minima

>Tulio Monsalve nació en San Cristóbal, estado Táchira, el 3 de mayo de 1939.

>Fue estudiante del Liceo Andrés Bello.

>Estudió Psicología Industrial en la UCV.

>Tiene una maestría en Administración General (Universidad Sorbona-Francia)

>Vivió la experiencia del Mayo Francés.

>Se dedicó a la docencia durante 40 años como Profesor de la UCV en la Facultad de Humanidades.

>Publica artículos y ensayos en:

Revista Venezuela Analítica

Revista Question

Diario Correo del Orinoco

Revista A plena voz.

>Si desea contactar al ensayista escriba al e-mail tuliomon@gmail

María Cristina Martínez/Ciudad ccs



lunes, 2 de noviembre de 2009

Pedro Carvajalino: "Ávila TV es un canal experimental"

Maie López

Ávila TV es un canal juvenil que ha roto a fuerza de todo con los esquemas televisivos desde el planteamiento de los imaginarios populares, base sobre la cual sus productores trabajan sin importar las controversias que se generan a su alrededor.
Pedro Carvajalino actualmente es Coordinador de Información y Opinión de la planta televisiva. Apenas alcanza 26 años de edad, es originario de Barranquilla, Colombia. Cursó semestres de Derecho y Sociología antes de que fuese llamado a ser parte de esta revolución comunicacional


¿Cómo nace Ávila TV y cuales son los objetivos principales de esta televisora?

Fundamentalmente nace por iniciativa de unos cuantos sociólogos que junto a Juan Barreto el antiguo Alcalde Metropolitano de Caracas se planteaban la necesidad de representar los imaginarios populares, las identidades urbanas con un concepto diferente de la televisión, una televisión más experimental. Conjuntamente nace también la Escuela Metropolitana de Produccion Audiovisual , con una serie de talleres impartidos por argentinos, colombianos y otras personas que habían trabajado el tema, generando así un grupo de jóvenes de las barriadas populares con diferentes experiencias audiovisuales, tanto de Cotrain como de Catia TV, como de la universidad bolivariana de Venezuela(UBV) con la idea fundamental de romper esquemas y formatos tradicionales.


¿Cómo ustedes logran romper esquemas televisivos cuando la televisión es institucional?

Obviamente el sistema nacional de medios publicos, a nosotros pudiera vernos como en varias facetas o varias líneas de trabajo totalmente diferentes, pero estoy seguro de que se complementan. El caso de Tves que vendría a dar la batalla por decirlo de alguna manera contra Venevision en termino de novelas, seriados y programación infantil, por lo que es un canal comercial pero introduce los elementos culturales que rescatan la identidad regional. Otro caso seria VTV que tiene la línea informativa en donde se contra oponen las matrices mediáticas y se da una información diferente, más cercana al pueblo y también se recojen las denuncias ,pues hay sectores que dicen que los canales no muestran algunos aspectos negativos de la revolución que son necesarios mostrarlos y es el caso nuestro, que es un canal juvenil, popular, revolucionario, que remasteriza los conceptos, los formatos de la televisión, pero que no se niega a ellos. Se dice que no podemos hacer algunos tipos de formatos por condicionamiento ideológico nosotros creemos que si, tenemos una ideología clara como revolucionarios, como la necesidad de rescatar la identidad de la cultura, de hacer reportajes jocosos, de hacer información sin ser periodistas, tratamos de comunicar, pero con nuestro estilo porque necesitamos acercarnos al joven tanto de izquierda como de derecha, ese es el camino de Ávila TV.

¿Qué referencias televisivas tuvieron para romper y funcionar como lo han hecho ustedes?

Hay varias referencias en términos latinoamericanos por ejemplo en Bogotá hubo un canal que se llamó City TV porque el capitalismo a veces genera zonas libres de moralidad y en ese momento en Colombia se atrevieron a apoyar a muchachos que salían de la universidad para que hicieran cosas nuevas y diferentes, solo que todo ese planteamiento filosófico de no hacer novelas y show perdió su rumbo porque no era rentable para el sistema. En Chile también una televisora muy importante que se llamó Rock and Pop. Está televisión de América Latina (Tal ), una especie de confederación de productoras que hacen documentales en Brasil, Colombia y otros paises. Toda esa experiencia alterna no las permite el capitalismo y creo que nuestra revolución necesita tener referencias en ese sentido, además que nosotros no jugamos al juego de ocultar los intereses ideológicos, nosotros pensamos que somos una televisora sui generis, nos revindicamos como revolucionarios, no tenemos pena de decir que somos revolucionarios, que tratamos de allanar los caminos para tener una nueva conciencia en los jóvenes y generar una especie de alternativa frente a la cultura dominante en el caso concreto de Caracas.

Hablaste algo de la critica…¿Crees que es necesaria para el fortalecimiento del proceso?

Si ,Claro mas que necesario es un aspecto que todavía no hemos logrado alcanzar, a veces nos ruboriza la critica y por eso los medios privados han utilizado la critica o la mala critica en ocasiones para desafiarnos, debemos seguir el ejemplo de Chávez , cuando le ha tocado enfrentar los problemas, lo asume con todo el interés del caso. Debemos generar espacios, establecer enlaces con la comunidad, por tanto es un aspecto fundamental. Esta revolución se hace con critica, auto evaluación constante de cada uno de los proyectos que emprendemos y el papel de la comunicación alternativa y tradicional es tratar de restablecer ese espacio de catarsis del pueblo , porque lo necesitan.


¿Cómo han enfrentado los obstáculos que han tenido desde su salida al aire?

Yo pudiera decir que tenemos varios problemas en ese sentido de aceptación, para el pueblo y me estoy apropiando de un derecho que no debería, somos una representación de la confrontación ideológica que no pasa en el periodismo tradicional, ya que al igual que el capitalismo tratan de ocultar sus intereses ideológicos, pero hay un aspecto fundamental y es que como nosotros no somos periodistas académicos, para algún sector hasta del chavismo ha habido una fuerte lucha titánica para que se nos in visibilicen porque dicen que no pasamos por niveles de formación y que supuestamente generamos unas divisiones que no existía antes en el periodismo, que la hemos recibido con beneplácito algunas y otras a veces muy tristes en el sentido de que son camaradas, son gente que trabajan para hacer revolución y que nosotros también somos parte de ese gran cúmulo de experiencias comunicaciónales que le estará aportando a derrotar las matrices mediáticas . Les decimos a nuestros colegas que abramos un espacio concreto con la critica para subsanar las heridas y si hay la necesidad de formar a todos nuestros cuadros, hagámoslo todos juntos. No estamos exentos a ello pero eso si , en función de cada una de las experiencias individuales y especificas que conforman cada experiencia universal y totalitaria, que es; la experiencia de la revolución haciendo comunicación.

¿Los temas culturales cómo los trata el canal?

Hablamos de las identidades urbanas ahí es donde se representan totalmente las culturas, en nuestros programas se trata de recoger esas identidades y mas de Caracas que es unas de las ciudades mas multirraciales, aquí hay dominicanos, portugueses, italianos, haitianos, colombianos, chinos, peruanos en fin, somos muchos, por eso nuestra cultura es tan rica y diversa. Solo quiero que nos enriquezcamos de todas las experiencias televisivas, de todas las culturas, para tratar de mantener una identidad que antes estaba perdida por la xenofobia creada por los Estados Unidos. Allanemos los caminos para que podamos unirnos, unir imaginarios, culturas, representaciones y poder hacer la televisión latinoamericana que nos identifique. Hay que buscar una especie de ventana en donde los jóvenes puedan también mostrar sus rostros.